Modelación Unidimensional de la Calidad del Agua del Río Subachoque
Modelación del impacto ambiental generado por un vertimiento de aguas residuales no domésticas
Modelación del impacto ambiental generado por un vertimiento de aguas residuales no domésticas
El primero de enero de 2016 entra en vigencia la Resolución 631 de 2015 como nueva norma de vertimiento nacional, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el 17 de marzo de 2015, por la cual se establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público a nivel nacional, derogando el Decreto 1594 de 1984, excepto sus artículos 20 y 21 y, reglamentando, el artículo 28 del Decreto 3930 de 2010.
La modelación de la calidad del aire se constituye en una herramienta de análisis para la simulación y predicción de impactos ambientales de diversas fuentes de emisión, ya sea para fuentes fijas o fuentes móviles. La aplicación de modelos puede ser utilizada en diferentes proyectos o procesos. Ya sea para la evaluación de las emisiones en la generación de energía (combustión de carbón o gas natural), la evaluación de vías industriales o vías urbanas (transporte de materiales, autopistas, intersecciones) y la explotación y el procesamiento de materiales en la industria minera, entre muchas otras aplicaciones.
En el año 2010, a través del decreto 3930, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, reglamentó la obtención de los permisos de vertimiento, especificando de forma puntual cuáles son los requisitos que las personas (naturales o jurídicas) interesadas en ejecutar actividades generadoras de aguas residuales, deben cumplir para que las autoridades ambientales les otorguen el permiso de descargarlas a un determinado cuerpo receptor (agua o suelo). Uno de dichos requisitos es el de elaborar un plan de gestión del riesgo para el manejo del vertimiento (PGRMV).
El Rendering, anglicismo que se refiere a una de las industrias de reciclaje más importantes del mundo, puede considerarse como una industria esencial para la protección del medio ambiente. Los impactos positivos de esta industria son significativos, desde el punto de vista social y ambiental. En primera instancia, el aprovechamiento de los subproductos de origen animal, tales como sangre, grasa, hueso, plumas y partes de animales no aprovechadas, provenientes de las diferentes plantas de sacrificio animal, permiten reducir la cantidad de residuos sólidos que deben ser dispuestos en rellenos sanitarios, disminuyen la cantidad y la carga contaminante de las aguas residuales industriales que deben ser descargadas en los cuerpos de agua o el suelo, además reducen los riesgos de contaminación de las aguas subterráneas
Si bien, algunos historiadores han documentado normas de carácter ambiental expedidas en el siglo XIX (e incluso mucho antes), fue en la segunda mitad del siglo XX cuando de manera notable (a nivel global) se empezó a abordar la necesidad de gestionar la relación de la humanidad con la biósfera, en atención a los crecientes problemas ambientales que en ese entonces ya se comenzaban a manifestar con intensidad.